La historia de Dolores de Pacheco tiene su nacimiento y punto de partida unido a la de Roda. El campo de Cartagena, finalmente poblado una vez controlados los ataques de los piratas berberiscos gracias a las Torres, estaba dividido en grandes fincas pertenecientes a las grandes familias de Murcia y Cartagena, a la iglesia y a los monasterios. Dentro del primer caso se encontraba la finca patrimonial de la familia Roda que construye hacia finales del siglo XVI, una ermita en honor a la Virgen de los Remedios.
En el aÃąo 1720/25 se tiene constancia de que D. Diego Guillen, un labrador vecino de Roda, cede unos terrenos para que se construya en ellos una nueva ermita en honor a la Virgen de los Dolores, cuyo culto se habÃa incrementado en esa ÃĐpoca a raÃz del milagro de la dolorosa Virgen de las Lagrimas y por coincidir tambiÃĐn con la estancia en esa ÃĐpoca en Murcia del Cardenal Belluga, muy devoto a esta virgen.
El conjunto de la ermita fue costeado por los labriegos del entorno, los que, en contraposiciÃģn a la ermita âviejaâ de Roda, denominan a la ermita de Ntra. Sra. De los Dolores âErmita Nuevaâ, alrededor de la cual se crea un grupo urbano de unas 10/15 familias (su nivel mÃĄximo de poblaciÃģn en esa ÃĐpoca es de 1811/1812) en lo que es la Hacienda de los Marines y el Paraje de los Guillenes hacia la mitad del siglo XIX.
Hasta esa fecha Dolores y Roda formaba una Única diputaciÃģn dependiente del ayuntamiento de Murcia, en 1840 se produce la constituciÃģn en ayuntamiento independiente de las diputaciones de San Pedro, San Javier y Torre Pacheco, dividiÃĐndose Roda/Dolores en dos partes que quedaran integradas en San Javier, en el caso de Roda, y en Torre Pacheco, en el caso de Dolores.
El 16 de Octubre de 1908 la ermita pasa de ser dependiente de la parroquia de Torre Pacheco a constituirse en rectorÃa con pila bautismal, independiente con carÃĄcter oficial definitivamente, construyÃĐndose el cementerio rectoral el 25 de Agosto de 1918. De esta forma el nÚcleo de poblaciÃģn queda definitivamente constituido.
A partir de 1960, se produce una gran explosiÃģn demogrÃĄfica debida al desarrollo econÃģmico de la zona a travÃĐs de los cultivos principalmente, aumentando de esta forma las viviendas, comercios e industrias que han dado lugar a la Ermita Nueva del siglo XXI.
LocalizaciÃģn
La pedanÃa de Dolores de Pacheco se sitÚa en la parte noroeste del municipio de Torre Pacheco (Campo de Cartagena), al que pertenece, muy cercana a las localidades de San Javier y Los AlcÃĄzares, exactamente a 8,5 Km. al noroeste de Torre Pacheco, 3 Km. al suroeste de San Javier, 5 Km. al noroeste de Los AlcÃĄzares, y a 25 Km. de Cartagena, 44 de Murcia, y 96 de Alicante.
Patrimonio artÃstico
El patrimonio artÃstico de Dolores de Pacheco se centra en la iglesia
de Nuestra SeÃąora de los Dolores, punto de origen y desarrollo de la
pedanÃa.
La Iglesia principal de Dolores fue construida sobre la
fanega de terreno cedida en 1729 por un labrador de Roda, Don Diego
GuillÃĐn y se consagrÃģ a la Virgen de los Dolores, a la que se le
profesaba un gran culto en aquella ÃĐpoca gracias al milagro de la Virgen
de las LÃĄgrimas y a la influencia del Cardenal de Belluga.
Originalmente la ermita se limitaba al camarÃn que hay junto al presbiterio, el crucero y un par de capillas, pero se fueron sucediendo las reformas que las iban ampliando: en 1812 el Cabildo de Murcia ofrece un donativo con el que se amplia la nave con la torre, posteriormente las capillas del CorazÃģn de JesÚs y del Carmen, en 1880 el PanteÃģn de la familia Ayuso, en 1908 la Pila Bautismal y el escalÃģn del presbiterio, donaciÃģn de la familia Palarea.
Patrimonio natural: El Cabezo Gordo
Dolores de Pacheco se sitÚa a nivel del mar a escasos 4 kilÃģmetros del litoral costero. Siendo el paisaje agrÃcola el predominante, con grandes extensiones de tierra destinadas a tal fin y pilar de la economÃa local, cabe destacar en media de ÃĐstas el paraje del Cabezo Gordo, muy cercano a la pedanÃa.
El entorno del Cabezo Gordo, declarado Paisaje Protegido segÚn la Orden del 29 de diciembre de 1998 (BORM 15, 20 enero 1999) cuenta con una superficie de 281,2 Ha y con 312 m de altura, estÃĄ formado por rocas sedimentarias muy compactas (calizas), destacando mineralizaciones de hierro y afloramientos de mÃĄrmol. Lo que hace dos mil aÃąos era todo un bosque mediterrÃĄneo que llegaba hasta la orilla del mar hoy a causa de la deforestaciÃģn total de la montaÃąa, con canteras que se han comido parte de sus laderas, nos encontramos ante un entorno en el que predominan los matorrales xerofÃticos y las comunidades rupÃcolas.
A 120 m de la cima se encuentra la entrada a la Sima de las Palomas, que cuenta con 18 m. de profundidad. Los primeros restos fueron hallados casualmente en 1991 por D. Juan Carlos Blanco Gago. La investigaciÃģn cientÃfica comenzÃģ en 1992 bajo la direcciÃģn de los profesores-doctores Miguel Walker de la Universidad de Murcia y JosÃĐ Gibert Clols del Instituto PaleontolÃģgico de la DiputaciÃģn de Barcelona en Sabadell, tristemente fallecido en 2007.
En el aÃąo 2018, el nuevo hallazgo de un diente molar de leche infantÃl del Hombre de Neandertal de hace aproximadamente 100.000 aÃąos, junto con el fragmento mandibular excavado en 2017 y dos incisivos descubiertos en 2016, demuestra la presencia del Hombre de Neanderthal en el yacimiento durante el Último perÃodo interglaciar entre hace 130.000 y 100.000 aÃąos, mucho antes del depÃģsito hace 55.000-50.000 aÃąos de los esqueletos neandertales en articulaciÃģn, y separada de estos por la zona interpuesta de conglomerado durÃsimo que se consolidÃģ entre hace 67.000 y 65.000 aÃąos.
Se han encontrado huesos fÃģsiles de animales extintos del pleistoceno superior y final, y restos de otras especies como hipopÃģtamos, panteras, leones, grandes bÃģvidos, caballos, aves migratorias y acuÃĄticas.
Entre el material catalogado del paleolÃtico medio se encuentran puntas musteriense, raederas, raspadores denticulados, builes y percutores.